
La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) destacó los avances y logros alcanzados en la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM) a nivel nacional, destacando que el Perú se ha consolidado como referente en Latinoamérica en esta materia en el 1er Congreso Cierre de Minas Perú 2025 – Gestión medio ambiental y economía circular para un cierre sostenible organizado por DEEV, organización líder en el desarrollo de congresos especializados en el sector minero.
Durante su participación, el gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, explicó que la entidad ejecuta 65 proyectos de remediación en distintas regiones del país, beneficiando directamente a más de 237 000 personas. Señaló que el modelo de gestión aplicado por AMSAC integra componentes técnicos, sociales, ambientales y de participación comunitaria, con resultados concretos como la revegetación de áreas degradadas y el retorno de especies endémicas.
Lee también ► Perú: Palamina recuperará proyectos de oro Gaban Gold e Ica Gold
“Estamos demostrando que la remediación no debe verse solo como una obligación técnica. Es una oportunidad para cerrar brechas, recuperar ecosistemas y sentar las bases de un nuevo ciclo de desarrollo regional” afirmó Montenegro.
Entre los casos presentados destacaron los proyectos Excélsior (Pasco), Caridad (Lima), Pushaquilca (Áncash) y Delta Upamayo (Junín y Pasco), donde se logró recuperar lagunas altoandinas, reforestar con especies nativas y restaurar ecosistemas que hoy albergan flora y fauna protegidas.
Asimismo, se resaltó que el 80% de la mano de obra empleada por AMSAC proviene de las propias comunidades, y que se han cumplido más de 150 acuerdos en mesas de sostenibilidad con actores locales. Con estos avances, AMSAC reafirma su compromiso con su propósito de devolver vida al planeta, impulsando un enfoque que transforma los pasivos ambientales en oportunidades para el desarrollo regional y la sostenibilidad.